Cimientos de Internet: Foros

Publicado por: Capellán Strauss Belial (28 de marzo, 2025)

Tiempo de lectura: 10 minutos


Moldearon lo que significaba socializar en internet y fueron casi sepultados por las redes sociales y los tableros de links, pero con la crisis que viven las redes sociales privadas están resurgiendo poco a poco. Aquí hablo de dónde salieron, por qué son unos de los cimientos reales de internet y por qué volver a ellos.

Los foros moldearon la capa social de internet y comienzan a resurgir junto con el pronto colapso de las redes sociales

Antes de esta gran burbuja monstruosa llamada Web 2.0, internet era una instancia virtual increíblemente productiva y con una capa social enriquecedora. Buscar información confiable y bien desarrollada era una tarea trivial, y socializar compartiendo información u opiniones hechas con dedicación era la norma. No por nada internet se convirtió en la tecnología de más rápida adopción en la historia de la humanidad. Sin embargo, hoy en día cuesta horas de frustración y paciencia encontrar información confiable o verdaderamente útil, y la socialización es falsa, superflua y nos ha ocultado qué era realmente socializar por internet (por algo los millennials somos tan nostálgicos y melancólicos).

Pero algo debe haber en internet que hace que todos sigan confiando en él y depositando la mitad de su vida ahí. ¿Qué es lo que da tanta confianza y qué es lo que lo hace sentir algo tan normal y base de todo?

Yo creo que existen ciertos “cimientos” que fundaron internet, que en muchos casos aún siguen existiendo sin hacer mucho ruido, y que son lo que quedará cuando esta tóxica burbuja de las redes sociales reviente y la gente descubra el mundo que siempre existió antes y fuera de ellas.

La fundación social de internet: los foros

Aquí no hablo de cuando se le llama “foro” a un grupo en Facebook o a Reddit. Los grupos en Facebook son solo un muro interminable de Facebook filtrado a ciertos usuarios, y Reddit es realmente un tablero de links con comentarios. Los foros son sitios web temáticos, con una clasificación de hilos de conversación y para un grupo cerrado de usuarios. En un foro hay una categorización de conversaciones y en cada una los usuarios abren “temas”, y dentro de cada uno se conversa exclusivamente de ese tema, con posteos bien desarrollados y ordenados.

Qué es un foro

Consideramos a un foro en lo técnico y lo orgánico, como algo que al menos cumple con lo siguiente:

  • El foro completo está circunscrito a un área en común, sea conceptual o incluso física (“foto de fotografía”, o “foro de la comunidad de tal barrio”).
  • Es un solo sitio web cerrado con usuarios registrados (público interesado en ese foro; no público abierto de todas partes).
  • Se divide en categorías de foros (o “subforos”).
  • Dentro de cada foro, los usuarios abren “temas”, donde los demás participantes conversan exclusivamente del tema propuesto.

Terminología de los foros

El mundo de los foros cuenta con ciertos términos que para la gente más joven podrían seonar algo extraños, pero que para muchos nos resultan muy normales:

  • Foro: aquí hay dos acepciones que pueden confundir a algunas personas. Están los foros como sitios web, como podría ser SuperForoDeFansDeLosPanqueques.com, y los foros en cuanto a “subforos” dentro del mismo, como “Recetas de panqueques” o “Fotos de panqueques”. Podemos decir: “soy usuario del foro de los fans de los panqueques”, o si hablamos dentro del contexto del mismo foro: “mira, abrí un tema genial en el foro de recetas”.
  • Tema: dentro de un foro (“subforo”), los usuarios abren conversaciones nuevas, con un título y una publicación inicial (“post”). Cada una de estas nuevas conversaciones se llama “tema” (o “topic”, en inglés). De ahí que exista el término “off-topic”, para referirse a cuando alguien responde hablando de otra cosa y los demás reclaman.
  • Otros: y dentro de la dinámica de los foros existen muchos otros conceptos comunes, pero eso ya es harina de otro costal. Hay términos como “cross-posting”, “shitposting” (sí, ese término viene del mundo de los foros), “necro-posting”, “bumping”, etc.

Qué no es un foro

Reddit, por ejemplo, es un sitio gigantesco con miles de “foros” que comparten la misma base casi infinita de usuarios. Cada vez que alguien abre un tema, comentan personas de un público genérico, que pueden o no saber del tema en cuestión, y que muy probablemente el autor o autora original nunca vio en su vida. En un foro real, los usuarios son siempre personas involucradas en la premisa general del foro y con el tiempo se vuelven personas recurrentes y conocidas.

Los grupos de WhatsApp o Telegram son solo salas de chat, generalmente sin clasificación de temas y con mensajes rápidos y cortos de muchas personas hablando a la vez. Y en el caso de Matrix o Discord sí tiene cierta semejanza con los foros originales, pero también tiene la rapidez y desorganización de un chat; puede parecerse en el concepto, pero tiene un uso diametralmente diferente.

Lo social de los foros

¿Y qué hace que se consideren como algo tan “social”?

Los foros aparecieron como una respuesta más ordenada y más fácil de usar que las listas de correo. Las listas de correo era lo mismo que ahora existe con los “grupos” de email. Esas casillas de email donde uno se puede inscribir y te llegan todos los mensajes enviados a ella. Uno registraba su email en un sitio web y quedaba incluido en una de esas casillas. Y para que tu “inbox” no colapsara, uno usaba algún cliente, como Outlook Express, que tenían funciones para administrar esas listas y mantener esa miríada de mensajes separados en una carpeta. Pero práctico no era, porque era básicamente un sinfín de mensajes con “Responder a todos”. Sin embargo, las listas de correos aún existen, solo que relegadas a ciertas áreas de usuarios especialistas en áreas técnicas.

Por eso es que el concepto de un foro es el de un lugar donde participan personas con un interés en común. No es una plaza pública abierta y caótica como Reddit o Twitter, no, es un espacio cerrado donde solo participan personas con algo que las une. Y junto con la manera de organizar las conversaciones, eso resulta en ciertos pilares clave que los convierten en un espacio social virtual por excelencia:

  • Temática en común: cuando participas en un foro sabes que estás entre personas con un interés compartido. Se sienten todas y todos pares en algo. Tu entusiasmo es compartido por todo el resto.
  • Caras conocidas: al compartir solo con algunas decenas de personas, o cientos en algunos casos de foros legendarios, comienzas a sentir familiaridad con el resto de usuarios. Los ves con cierta frecuencia en distintos temas y se vuelve todo familiar y cercano.
  • Contenidos bien desarrollados: como cada respuesta es un “post”, y no es tan vertiginoso como un chat, las respuestas a cada tema suelen ser bien pensadas y desarrolladas. Es incluso mal visto cuando alguien responde solo con tres palabras. Esto hace sentir mucho más enriquecedora la experiencia de participar de un foro.

Eso y varias cosas más hicieron que durante varios años los foros fueran la base social de internet. Antes uno podía dejar algún comentario general de la página web en el “libro de visitas” (sí, eso existía), mandarle un email a la autora o autor, incluirse en una lista de correo, o entrar a la vorágine de un chat, pero los foros fueron el primer espacio social fácil de usar, ordenado y con una tremenda experiencia.

Foros y comunidades locales

Uno de los fenómenos más satisfactorios que surgió en la era de los foros, es la mezcla de comunidad local con foros. Era muy común que una comunidad local abriera un foro y este se convirtiera en el lugar de reunión y conversación más apreciado fuera de las reuniones presenciales.

En alguna época yo era ávido jugador de “Confrontation”, un wargame de miniaturas metálicas, y quienes importaban el juego abrieron un foro para la comunidad local de jugadores. Todos los domingos en la mañana nos reuníamos en un club a jugar algunas partidas, pero durante la semana el foro hervía en conversaciones en torno al juego y los campeonatos. Desde que se abrió el foro hasta que se llenó de varias decenas de personas conversando no pasaron más de un par de semanas, y perduró durante años.

Muchas veces el foro de una comunidad local tenía el mismo nivel de participación que un foro online internacional con diez veces más usuarios.

El engaño de los nuevos “foros”

Hoy en día cuando se habla de comunidades en internet, o de lugares de conversación no instantánea (como los “chats”), la gente suele pensar en Lemmy o Reddit. Y sí, voy a incluir a una red federada en una crítica descarnada (lo siento Lemmy). Pero los tableros de links carecen de algunas cosas importantes. No tienen realmente una temática en común, sino tan solo algunos filtros superficiales. Tampoco se forman caras conocidas, pues es solo una oleada de usuarios desconocidos que entran y salen a participar o pelear con otros sin ningún miramiento. Y los contenidos son cualquier cosa menos desarrollados; solo una vez cada mil aparece una respuesta desarrollada y es aplaudida por el resto (siendo que en los foros reales eso suele ser la norma).

Lo que pareciera reemplazar los foros carece precisamente de los elementos que hacen a los foros de verdad satisfactorios. Estos intentos de reemplazo no generan una comunidad familiar, los contenidos son caóticos y comentados con superficialidad, no hay una temática en común que una a los usuarios y pocas veces, sino nunca, una comunidad local decide reunirse virtualmente en un tablero así.

El otro engaño: los foros no han muerto

Como pasa con muchas cosas consideradas “antiguas”, la gente cree que los foros están obsoletos, pero no, los foros nunca han muerto. El software por excelencia para foros, phpBB, no ha parado de sacar nuevas versiones, y hoy en día están surgiendo nuevas alternativas, cada una con sus particularidades e innovaciones, como Flarum, Discourse y NodeBB.

Los foros nunca han dejado de funcionar, sino que solo han dejado de ser tema de conversación mainstream. Es igual que con los CD de música, que durante un par de décadas dejaron de estar en medio de los centros comerciales, pero no desaparecieron, y hoy están volviendo a las manos del público general progresiva e inexorablemente.

¿Y dónde encuentro uno?

Buenísima pregunta. Los foros no suelen ser sitios masivos. No vas a encontrar nunca un resultado útil si buscas “el mejor foro de internet” (a menos que consideres a Reddit como un foro y te guste su masividad). La gracia de los foros es su espíritu local o acotado. Puedes intentar encontrar por temática, como “foro fotografía” (el de los aficionados a las cámaras Pentax es alucinante), o por ubicación, en caso de que tu comunidad local sea muy asidua a internet, o simplemente buscando datos. Créeme: antes de Google el mundo funcionaba igual de bien; vas a llegar a un foro de una forma u otra.

Foro de la iglesia

En mi caso personal estoy comenzando a participar en uno que abrimos hace unos pocos días en la iglesia. Aún solo somos unas pocas personas. Está hecho en torno a la congregación, pero es abierto a público general y tiene foros de todo tipo (y se irán abriendo más a medida que se necesite). Si te interesa compartir espacio con este puñado de satanistas y hablar pestes del capitalismo (o solo quieres compartir una foto de tu mascota), puedes entrar haciendo clic aquí → Atrium - Iglesia Satanista (y ver sus normas generales haciendo clic acá).